Wednesday, July 1, 2015

UNA REFLEXIÓN Y PROPUESTA SOBRE EL MANEJO ACTUAL DE LOS BOSQUES EN SAN JOSE DE LAS MATAS Y LA SIERRA 26 de Noviembre, 2014


Buenos días a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados; buenos días a los representantes de las distintas organizaciones de San José de las Matas; buenos días a los representantes de la prensa. Mi nombre es Santiago Bueno, nacido y criado en este municipio de San José de las Matas. Soy Ingeniero Forestal egresado del programa ISA-UCMM, con maestría en manejo de recursos forestales y doctorado en métodos cuantitativos aplicados a las ciencias forestales, ambos títulos obtenidos en la Universidad Estatal de New York, Colegio de Ciencias Ambientales y Foresta.

Hoy me expreso representando la gran mayoría de la sociedad civil y organizaciones de San José de las Matas, para reflexionar sobre la situación de los bosques de La Sierra y las preocupaciones vigentes, en lo que se refiere al manejo que se le está dando a estos en la actualidad.
Primeramente queremos socializar con la audiencia cual ha sido el proceso de deterioro de los bosques de La Sierra el siglo pasado. Esta región conformada por los municipios de Jánico, Monción y San José de las Matas, tenía a mediados del siglo pasado una cobertura vegetal, principalmente de pinos, de más de un 60%. Debido a la explotación irracional de los pinares por parte de empresas madereras en contubernio con la dictadura de Trujillo, la cobertura fue significativamente deteriorada, quedando tan solo un 22% de ésta en la década de los 70.

A principio de los años 80 se inicia en San José de las Matas el primer proyecto de manejo forestal científico y sostenible, bajo el régimen de planes de manejo. Este proyecto se logró con la asesoría de la Agencia Sueca para el Desarrollo, en la zona conocida como La Celestina. Este proyecto ha sido la escuela del manejo forestal apropiado en la República Dominicana. Por más de 10 años los suecos estuvieron asistiendo al Plan Sierra y al país en la aplicación de las técnicas silviculturales y científicas apropiadas para el manejo sostenido del bosque.

Que queremos decir por manejo sostenido de bosque? La respuesta a esta pregunta la encontramos en la experiencia vivida en Proyecto de la Celestina. En este proyecto se ha cortado arboles mediante la aplicación del principio de rendimiento sostenido y la cobertura boscosa ha aumentado. Al inicio del manejo se contaba con una cobertura de 50% y hoy, a más de 30 años de iniciarse las operaciones de corte, la cobertura boscosa ha aumentado hasta llegar a un 70%, gracias a los programas de reforestación, donde se plantan mucho más arboles de los que se cortan, y a la disminución del conuquismo en la región.

Quien les habla trabajó en el Plan Sierra en la década de los años 90. Para esa época el Plan Sierra era el único regente autorizado a manejar los bosques, con la meta de llevar la cobertura total de La Sierra hasta un 60%. Se contaba con unos 239 planes de manejo en operación; y en promedio se plantaban y cuidaban hasta que se establecieran unos 60 árboles por cada árbol aprovechado. A partir del año 2000, con la ley 64-00 se creó la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien desde esa época ha sido responsable de los bosques del país. Es decir, la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales es quien emite los permisos y es la única responsable de controlar el aprovechamiento de los bosques, tanto en La Sierra como en el país.

En el caso de La Sierra, sin temor a equivocarnos podemos afirmar que los planes de manejo, instrumento que comprometía al propietario a producir bosques continuamente,  han perdido su esencia, y las gestiones en Medio Ambiente para ponerlos en operación son casi imposibles. La aprobación de un Plan de Manejo en las oficinas de Medio Ambiente tarda la mayoría de las veces, más de cuatro años. Sin embargo, un por ciento muy alto de la madera que sale hoy de La Sierra a ser procesada y crear empleos en otras regiones, se hace con permisos emitidos por las oficinas del Ministerio de Medio Ambiente. Estos permisos se emiten con muy poco criterio técnico en cuanto al manejo y seguimiento, constituyéndose en un proceso lleno de debilidades que ha dado como resultado las denuncias que presentamos a continuación:   
  •  Por norma de medio ambiente, se deben plantar 20 árboles por cada árbol cortado. Esto no se hace.
  • A través de los permisos, los técnicos de Medio Ambiente marcan los arboles a cortar, sin embargo, los que ejecutan el corte lo hacen siguiendo un sesgo sistemático, cortando los mejores árboles, dejando en pie un bosque raquítico y destruyendo el acervo genético del mismo. 
  • Hay varias denuncias de que no se respetan las aguadas ni los límites de los bosques ribereños, según lo indica la ley 64-00.
  • Nos han llegado un sinnúmero de denuncias de que un solo permiso  lo utilizan para varios cortes, y hasta se venden los permisos.


 

Nosotros no podemos permitir que se repita el proceso de deterioro y destrucción de los bosques como sucedió en el siglo pasado. Nuestros hijos no nos perdonarían que nos quedemos con los brazos cruzados, mientras decenas de camiones salen cargados diariamente, con permisos de pinos emitidos con las debilidades ante expuestas.

El aprovechamiento del bosque debe estar acompañado de un crecimiento en cobertura vegetal y en un bosque de alta calidad. Tenemos muchas experiencias de casos exitosos en nuestro municipio como el Proyecto Celestina y el Proyecto Falconbridge en Arroyo Hondo. También en países como Chile, Suecia, Cuba, Estados Unidos, Honduras y muchos otros el manejo del bosque ha sido exitoso y perpetuo.

Nosotros no estamos aquí solo para criticar ante la Comisión de la Cámara de Diputados; nosotros estamos aquí porque creemos en la industria forestal, pero en una industria forestal que maneje el bosque apropiadamente, permitiendo el crecimiento y la mejora cualitativa del mismo. En tal sentido proponemos formalmente a la Comisión, la conformación de un equipo integrado por representantes de instituciones locales y nacionales como la Cámara de Diputados, las Iglesias Católica y Evangélica, el Honorable Ayuntamiento, la Asociación para el Desarrollo, la Cooperativa San José, la Asociación de Comerciantes, y otras entidades preocupadas por los eventos descritos, para que asistidos por el Plan Sierra, quien les habla y otros profesionales del área, con el objetivo de indagar a nivel de campo las denuncias ante señaladas.

Para realizar este trabajo solicitamos que la  Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados interceda con sus buenos oficios para canalizar ante la oficina de Medio Ambiente local, la documentación de soporte de los permisos y planes de manejo emitidos desde el 2014 a la fecha. El equipo seleccionado tomara una muestra aleatoria del total de permisos otorgados y evaluará en campo si se está cumpliendo con los requerimientos del aprovechamiento sostenido del bosque según lo indica la ley 64-00.
Con los resultados obtenidos, el equipo dará las recomendaciones a la Comisión para las acciones correctivas de los mismos.

Hasta tanto se obtengan los resultados de la investigación, proponemos que los nuevos permisos deberán ser otorgados demostrándole a la comisión que se están cumpliendo las normas establecidas. Medio Ambiente debe presentar un listado mediante el cual se conozca quienes tienen los permisos. Queremos puntualizar que esta propuesta la hacemos para mejorar la industria forestal, aplicando un manejo forestal correcto y transparente, que produzca bienes consumibles para satisfacer las necesidades de los dominicanos pero que el bosque de alta calidad y cantidad permanezca. Porque bajo ninguna circunstancia permitiremos que se continúe con la destrucción de los bosques de nuestra amada Sierra.