No solo de maíz se produce el etanol. Los cultivos madereros de rotación corta (CMRC) tienen el potencial como fuente de energía alterna, de reducir la dependencia en petróleo importado, aunque la bioenergia es solo parte de la respuesta a la crisis. El desarrollo de bioenergia esta supuesto a crecer en importancia para ayudar a los países a salir de su adicción al petróleo, pero los impactos negativos producidos por las emisiones toxicas y la contaminación producto de la sobre _ explotación de los suelos requerirá de un control firme.
Ya se conocen algunos postulados. El uso de bioenergia para la producción de electricidad y calor en países templados es mas barata y provee una vía alternativa a la derivada del petróleo y sus emisiones de CO2 si es usada tal como es y no es convertida a biocombustible. Sin embargo, los biocombustibles podrían apoyar al sector transporte a salir de la adición al petróleo. Los Estados Unidos son en la actualidad uno de los países que mayor dependencia tienen en petróleo. Veinte y un millones de barriles de petróleo son consumidos cada día, 14 de los cuales son utilizados por el sector transporte. La demanda mundial sigue creciendo, pero la oferta esta amenazada por la situación política en el Medio Oriente. Esto asegura un incremento constante en el precio, el cual continuara a proporciones inadmisibles. Las consecuencias involucran un incremento importante en los costos de transportación y las subsecuentes y serias repercusiones en todos los demás sectores económicos.
Los biocombustibles (etanol y biodiesel) están recibiendo una amplia atención debido a su potencial para sustituir al petróleo, pero también están generando mucha preocupación. El profesor David Pimentel de Cornell ha calculado que producir etanol requiere más energía de carburantes que la energía conseguida por usarlo. Contrario a lo planteado por Pimentel, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha demostrado que las practicas de producción de átalos son eficientes, produciendo 1.23 BTUs de energía por cada BTU de carburante usado. La proporción citada es, sin embargo, no tan eficiente. Esta pobre Energía Retornada por Energía Invertida (ERPEI) constituye una contrariedad grande en la producción de etanol. Utilizando maíz como contribuyente base la proporción es tan solo de 1:1.5 y esta además asociada a la degradación de terreno debido a las grandes áreas que deben dedicarse a la producción de combustibles para poder copar la alta demanda.
El biodiesel producido de desechos tiene también un ERPEI muy bajo, sin embargo, podría contribuir a suplir el 20% de las necesidades de combustible líquido en los EEUU, y por lo tanto debe ser considerado como parte de la solución para cortar las adiciones del petróleo. Una fuente alternativa al maíz, y al biodiesel ha estado bajo investigación desde los años 60 y el interés en ella ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas. Esta fuente es la celulosa, específicamente desechos forestales y cultivos energéticos cultivados especialmente para la producción de energía. Estos han sido identificados como Cultivos Madereros de Rotación Corta (SRWC por sus siglas en ingles).
Cultivos Madereros de Rotación Corta (CMRC)
Los CMRC tienen un ERPEI mucho más alta y pueden ser producidos en terrenos de barbecho, sub-utilizados o que no son adecuados para la producción de alimentos. Este tipo de área es abundante en el país. Lo necesario seria conseguir aquellas especies que se adapten a las condiciones climatològicas locales. En el Noreste de los EEUU una especie promisoria ha sido el Willow (Salix spp). Su ERPEI esta en el orden de 1:11-16. La energía derivada de la biomasa de estos CMRC tiene el potencial para ser una fuente significante para la producción de electricidad y combustible liquido en regiones apropiadas. También es capas de impactar positivamente el ambiente y la economía de las regiones donde puedan ser cultivadas. Desde hace tiempo, varios programas de investigación han estado envueltos en el desarrollo de procedimientos para convertir celulosa en etanol. Nuevas plantas de etanol que solo utilizan desechos de celulosa como base han sido implementadas en EEUU y Canadá.
Ciento veinte y cinco especies han sido examinadas en cuanto a su potencial para producir energía y su capacidad de rápido crecimiento, adaptabilidad y resistencia a pestes y enfermedades. Las especies con mayor capacidad han sido identificadas y las mas promisorias son Populus spp., Salix spp., Panicum virgatum, y Platanus occidentalis. La productividad en experimentos de estos CMRC ha sido de 2 a 5 veces mayor que las obtenidas en rodales naturales y plantaciones de confieras. Esta alta productividad ha sido el resultado de bien parear las especies a los sitios, las técnicas de establecimiento, el mejoramiento de clones y de las prácticas culturales. Los principales obstáculos encontrados hasta el momento han sido relacionados al desarrollo de equipos para la cosecha.
Ya se conocen algunos postulados. El uso de bioenergia para la producción de electricidad y calor en países templados es mas barata y provee una vía alternativa a la derivada del petróleo y sus emisiones de CO2 si es usada tal como es y no es convertida a biocombustible. Sin embargo, los biocombustibles podrían apoyar al sector transporte a salir de la adición al petróleo. Los Estados Unidos son en la actualidad uno de los países que mayor dependencia tienen en petróleo. Veinte y un millones de barriles de petróleo son consumidos cada día, 14 de los cuales son utilizados por el sector transporte. La demanda mundial sigue creciendo, pero la oferta esta amenazada por la situación política en el Medio Oriente. Esto asegura un incremento constante en el precio, el cual continuara a proporciones inadmisibles. Las consecuencias involucran un incremento importante en los costos de transportación y las subsecuentes y serias repercusiones en todos los demás sectores económicos.
Los biocombustibles (etanol y biodiesel) están recibiendo una amplia atención debido a su potencial para sustituir al petróleo, pero también están generando mucha preocupación. El profesor David Pimentel de Cornell ha calculado que producir etanol requiere más energía de carburantes que la energía conseguida por usarlo. Contrario a lo planteado por Pimentel, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha demostrado que las practicas de producción de átalos son eficientes, produciendo 1.23 BTUs de energía por cada BTU de carburante usado. La proporción citada es, sin embargo, no tan eficiente. Esta pobre Energía Retornada por Energía Invertida (ERPEI) constituye una contrariedad grande en la producción de etanol. Utilizando maíz como contribuyente base la proporción es tan solo de 1:1.5 y esta además asociada a la degradación de terreno debido a las grandes áreas que deben dedicarse a la producción de combustibles para poder copar la alta demanda.
El biodiesel producido de desechos tiene también un ERPEI muy bajo, sin embargo, podría contribuir a suplir el 20% de las necesidades de combustible líquido en los EEUU, y por lo tanto debe ser considerado como parte de la solución para cortar las adiciones del petróleo. Una fuente alternativa al maíz, y al biodiesel ha estado bajo investigación desde los años 60 y el interés en ella ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas. Esta fuente es la celulosa, específicamente desechos forestales y cultivos energéticos cultivados especialmente para la producción de energía. Estos han sido identificados como Cultivos Madereros de Rotación Corta (SRWC por sus siglas en ingles).
Cultivos Madereros de Rotación Corta (CMRC)
Los CMRC tienen un ERPEI mucho más alta y pueden ser producidos en terrenos de barbecho, sub-utilizados o que no son adecuados para la producción de alimentos. Este tipo de área es abundante en el país. Lo necesario seria conseguir aquellas especies que se adapten a las condiciones climatològicas locales. En el Noreste de los EEUU una especie promisoria ha sido el Willow (Salix spp). Su ERPEI esta en el orden de 1:11-16. La energía derivada de la biomasa de estos CMRC tiene el potencial para ser una fuente significante para la producción de electricidad y combustible liquido en regiones apropiadas. También es capas de impactar positivamente el ambiente y la economía de las regiones donde puedan ser cultivadas. Desde hace tiempo, varios programas de investigación han estado envueltos en el desarrollo de procedimientos para convertir celulosa en etanol. Nuevas plantas de etanol que solo utilizan desechos de celulosa como base han sido implementadas en EEUU y Canadá.
Ciento veinte y cinco especies han sido examinadas en cuanto a su potencial para producir energía y su capacidad de rápido crecimiento, adaptabilidad y resistencia a pestes y enfermedades. Las especies con mayor capacidad han sido identificadas y las mas promisorias son Populus spp., Salix spp., Panicum virgatum, y Platanus occidentalis. La productividad en experimentos de estos CMRC ha sido de 2 a 5 veces mayor que las obtenidas en rodales naturales y plantaciones de confieras. Esta alta productividad ha sido el resultado de bien parear las especies a los sitios, las técnicas de establecimiento, el mejoramiento de clones y de las prácticas culturales. Los principales obstáculos encontrados hasta el momento han sido relacionados al desarrollo de equipos para la cosecha.
Casinos in Washington - MapYRO
ReplyDeleteCasino locations, rates, amenities: 구리 출장안마 expert Washington research, only 영천 출장안마 at Hotel 청주 출장안마 and Travel Index. หารายได้เสริม Realtime driving 용인 출장안마 directions to Casinos in Washington,