Wednesday, October 22, 2014

La Foresta y el Desarrollo

Detrás de la idea “desarrollo”, se sobre entiende la de “crecimiento económico”, que significa un aumento en “ingreso real” per cápita: El ingreso puede medirse por el Producto Interno Bruto(PIB) o
alternativamente por el Producto Nacional Bruto (PNB) que es el PIB menos el producto generado por la inversión extranjera en el país. El desarrollo incluye el fenómeno más pequeño, “crecimiento” junto con cambios adicionales. Estos cambios adicionales incluyen:

· Tecnología
· Educación
· Salud
· Medidas para proteger y mejorar la calidad de vida.
· Cambios en el balance de actividades dentro del Sector Primario de la economía (Sectores productivos de Materia Prima)
· Cambios en el balance de actividades dentro del Sector Secundario de la economía (Manufactura de Productos Terminados)
· Cambios en el balance de actividades dentro del Sector Terciario de la economía (Sectores de Servicios)

Desarrollo significa invariablemente un mejoramiento relativo así como también absoluto de los sectores económicos terciarios. Como se consigue el Desarrollo? Primeramente creando recursos, haciendo la tecnología de producción más eficiente de manera que la producción per cápita (ingreso) pueda aumentar, y concurrentemente construir los demás recursos a los cuales la tecnología mejorada pueda aplicarse. En otras palabras, el desarrollo se consigue al agrandar el capital nacional por cada trabajador e invirtiéndolo de manera que haga a las personas mas productivas. Ellos pueden entonces, dadas las leyes esenciales de orden y estabilidad gubernamental, usar los frutos de su productividad para una mejor existencia.

Hay dos maneras de aumentar el capital nacional: Una es tomando préstamos en el exterior. La otra es ahorrando en el país. Ahorrar en el país puede lograrse de dos maneras: una es por iniciativa privada: individuos y corporaciones ahorrando de sus ingresos. La gran parte de estos ahorros proviene de las clases poderosas: los “rubber barons” de Estados Unidos, los “Sheiks” de las naciones Arabes, etc. La otra manera para la nación ahorrar es a través de iniciativas gubernamentales.

El gobierno requiere que los individuos ahorren por la fuerza en el sentido ordinario de la palabra como en la antigua Rusia; o a través de forzar el ahorro mediante la inflación, como ocurre en América Latina. Como la inflación contribuye a forzar el ahorro? En términos simples, el gobierno aumenta la impresión de dinero y usa el exceso como si fueran las ganancias resultantes de vender “bonos de desarrollo” a las personas. Estas son forzadas por la inflación resultante, a ceder en el consumo y en su defecto comprar los “bonos de desarrollo”. En el proceso de desarrollo, el capital aumentado por los préstamos o el ahorro, se dispone para dos clases de uso principalmente, y va a apoyar un tercer requerimiento primordial del proceso.
Primero: Para inversiones en facilidades sociales tales como escuelas, proyectos de investigación, sistemas de transportación y comunicación, instituciones de salud y obras hidráulicas. Estas facilidades se denominan la “infraestructura para el desarrollo”.



Segundo: Para inversiones en facilidades no necesariamente sociales como factorías, maquinaria, instalaciones eléctricas, organizaciones de investigación y desarrollo y programas de entrenamiento a la clase obrera.

Tercero: Inversiones en el desarrollo cultural. Este tipo de inversiones no se consideran de inversión en capital en el sentido usual, más bien lo que se trata de lograr es un cambio en la actitud de la gente. Lo que se quiere evitar es que al proponerse un proyecto por ejemplo, las personas, debido a su avance cultural no digan “no nos molesten” pero si “cuando empezamos”.

La inversión en evolución cultural y mucha de la inversión en infraestructura es una inversión en capital humano. De todos los usos a los cuales se pueden dirigir los ahorros de una nación, tal inversión es concebida fundamentalmente para el desarrollo.

Ya que desarrollo significa creación de recursos, la foresta nacional es parte de la historia de desarrollo. Cada una de las naciones desarrolladas han basado su desarrollo en un gran porcentaje en sus bosques, siendo el recurso principal la producción de madera. Otros recursos del bosque han llegado a ser prominentes luego. Concentrándonos en la producción de madera, podemos notar que cada una de sus fases es interesante: aprovechamiento, regeneración, silvicultura, manufactura de productos de la madera, embarque y mercadeo.

La foresta tiene numerosas ventajas cono base para el desarrollo. La más obvia es que los bosques maduros constituyen una reserva de material, y si los árboles son de una especie útil, y puede lograrse el acceso a ellos, entonces se convierten en un recurso altamente versátil y líquido. Pueden ser usados para materia prima, pueden exportarse como trozas o productos con un alto grado de terminación, cambiándose por bienes capitales valiosos y bienes de consumo. El desarrollo económico de Suecia es un clásico ejemplo. Provisto con recursos forestales abundantes, hierro, ríos y talento humano, Suecia durante el siglo 19 se convirtió de una nación agrícola a una nación industrial. Un recurso principal del capital requerido fue el bosque, que produjo carbón para manufacturar acero y una línea completa de otros productos forestales para exportación y uso local. Durante el presente siglo los suecos han pagado sus prestamos anteriores al bosque: la han reconstruido de sus remanentes desbastados hasta llegar a ser un recurso manejado de manera conservadora en el cual el capital continua acumulándose por virtud de un exceso en crecimiento sobre lo que se remueve. El Bosque y la industria de la madera ha contribuido grandemente a construir la economía Sueca, la cual provee a sus habitantes con un ingreso per capita (PNB) entre los más altos del mundo, creciendo a un ritmo muy por encima de 3 porciento en algunos años.

Lo importante es que el bosque, viejo y nuevo, constituye reservas de capital que pueden utilizarse a manera que se necesiten para crear oportunidades de crecimiento económico. La oportunidad de generar empleos en la zona rural es una ventaja que posee el bosque y que sirve como base para el desarrollo. El aprovechamiento, por ejemplo, esta siendo ampliamente usado para fomentar el desarrollo en las naciones pobres. El aprovechamiento tiene las siguientes ventajas: puede diseñarse para que utilice intensivamente mano de obra: para usar grandes cantidades de mano de obra no especializada por unidad producida-mantenerlos empleados aunque los beneficios sean bajos. En otras palabras, las operaciones de aprovechamiento pueden ser “extensivas en capital”: Pueden utilizar esparcidamente el agente de producción, capital, que es escaso en las naciones en desarrollo. Las operaciones de aprovechamiento forestal pueden ser más sofisticadas y productivas, a manera que la mano de obra aprende a trabajar con equipo más sofisticado. De manera que el aprovechamiento sirve de entrenamiento, no solamente consumidor de mano de obra. Más aun, el aprovechamiento forestal tiene la ventaja de que mantiene a las personas en sus tierras, evitando que se muevan a las ciudades mediante la provisión de empleos permanentes. Y su principal alimentación, mano de obra y terrenos, tienen un costo social muy bajo, queriendo significar con esto que si no fueran usados en estos quehaceres, quizás no fueran utilizados en ningún otro que hacer.

La reforestación es otro instrumento para desarrollo económico, usado ampliamente por las naciones en desarrollo. La reforestación tiene las mismas ventajas que el aprovechamiento. Se puede argumentar que el aprovechamiento y la reforestación no son, después de todo, promotores efectivos del crecimiento en las naciones en desarrollo. El argumento implica que estas actividades producen bajos rendimientos sobre la inversión y deben ocupar grandes áreas de terreno si de verdad van a tener un impacto considerable en el desarrollo. En cualquier caso, cada nación tiene sus propias circunstancias y problemas.

Mientras que las fases de aprovechamiento y reforestación de la forestería tienen sus ventajas al promover el crecimiento económico de las naciones pobres, las etapas avanzadas de producción pueden ser efectivas también. La manufactura es un caso. Agregarle valor a la madera a través de la industria del mueble y otros procesos, son una manera de desarrollar hábitos de trabajo y familiarizarse con herramientas sencillas, de la misma manera que se hace en las labores de aprovechamiento y reforestación. Cuando los trabajadores llegan a familiarizarse con las herramientas y métodos, pueden avanzar a situaciones más complejas de manufactura.

Que conclusiones pueden obtenerse acerca de los efectos de la practica forestal de una nación en su desarrollo económico? Después de la II Guerra Mundial, los internacionalistas tuvieron una fuerte esperanza en la eficacia de las medidas tradicionales de la forestería: silvicultura, aprovechamiento forestal, transportación, procesamiento industrial de la madera y mercadeo. Después, al final de los años 60 y principios de los 70, la confianza en estas medidas tradicionales comenzó a resquebrajarse. Regiones forestales que, según las reglas viejas aceptadas, debieran estar emergiendo de la pobreza, no estaban logrando este objetivo.

Al final de los 70, el banco mundial anunció una nueva política para sus prestamos al sector forestal: un cambio de énfasis de lo industrial al desarrollo de las comunidades humanas fue el centro de la nueva política. El Banco Mundial exigía que sele diera mayor prioridad al mejoramiento del medio ambiente, al desarrollo rural y a la construcción de capital humano.

“Los protagonistas del desarrollo económico son las personas no los árboles”.

Resumiendo, el desarrollo es un proceso evolucionario caracterizado por dos tipos de cambio. Uno es el crecimiento económico: que significa un aumento en el PNB per cápita. El otro es un cambio en tecnología, infraestructura y el balance de actividades dentro de los sectores económicos. El desarrollo es una meta adoptada por muchas naciones, especialmente las naciones en desarrollo. Se consigue creando recursos: agrandando el capital nacional e invirtiéndolo para hacer a los habitantes más productivos. Los bosques y la forestería pueden ser instrumentos del desarrollo porque pueden proveer una reserva de capital, oportunidades para que la mano de obra rural aprenda nuevas habilidades gradualmente, y un amplio rango de actividades productivas desde la reforestación y el aprovechamiento forestal hasta la manufactura de productos terminados y el mercadeo de éstos.

No comments:

Post a Comment